¿Qué podemos hacer para evitar los retrasos en obra?

¿Qué podemos hacer para evitar los retrasos en obra?

Planificar un proyecto es pensar y definir todas las actividades que deben realizarse para para llevar a buen término la construcción. Mientras más y mejor esté desglosado el proyecto en sus actividades esenciales mayor será la certidumbre a la hora de coordinar recursos humanos, materiales, equipos y hacer presupuestos. En la planificación de definen los flujos de trabajo y las relaciones de dependencias entre las distintas actividades.

¿Qué es un cronograma?

Un cronograma es un documento que incluye las asignaciones de duraciones y fechas para cada una de las actividades definidas en la planificación del proyecto. Estas duraciones deben ser coherentes con los  métodos constructivos, recursos humanos, equipos y herramientas disponibles para el proyecto.

La ventajas principales de tener disponible un Cronograma de obra es que tienes ahí por escrito y de forma muy definida la metodología de trabajo, también está definido el tiempo que cada responsable dispone para completar sus actividades, mejora la comunicación hacia los trabajadores, ayuda a simplificar las tareas e incluso a adelantar algunas actividades optimizando su tiempo. Con un cronograma bien elaborado habrá poco margen para improvisación y se reducen mucho los errores.

¿Por qué los proyectos no terminan a tiempo?, ¿Qué podemos hacer para evitar los retrasos?

“Los errores de la planificación pueden tener consecuencias desastrosas para la obra y, por extensión, para la empresa que la ejecuta. Hay muchos casos de incumplimiento de plazos, sobrecostes,  retrasos injustificados, discrepancias entre constructor y cliente e incluso litigios para exigir daños y perjuicios. La mejor manera de minimizar estos problemas es generar una planificación lógica y racional, porque proporciona una herramienta basada en criterios  técnicos, fáciles de manejar e interpretar”.  Mattos, Aldo D.; Valderrama, Fernando.

La construcción es un sector muy especial porque el producto que elabora es único, una vez terminada y entregada la obra no se puede usar el mismo cronograma pues las construcciones son diferentes en tiempo, espacio, tamaño y forma. Muchas veces se comete el error de estimar tiempos y plazos a partir de un proyecto anterior sin tomar en consideración muchos detalles y circunstancias que traen novedades al nuevo proyecto y esto es automáticamente una mala planificación.

Según L. Baloyi y M. Bekker  en los proyectos específicos de construcción, las causas más habituales de retrasos son:

  1. Imputables al cliente: las modificaciones en el diseño y el proceso lento de toma de decisiones.
  2. Imputables al constructor: la deficiente gestión de la obra y la mala planificación. 
  3. Imputables a agentes externos: los retrasos en la entrega de

Con una buena planificación de Proyecto que se realice de forma colaborativa incluyendo al cliente, constructor y a los principales agentes externos  posiblemente evite gran parte de esas causas habituales. Por un lado la planificación puede aportar mucho a conseguir diseños muy consensuados con el cliente si en etapas tempranas se le da participación al cliente. Para esto también es muy recomendable aplicar el VDC (diseño virtual de la construcción) para garantizar un mayor entendimiento de la arquitectura del proyecto por parte del cliente y demás involucrados. Pero ese será un tema para tratar en otro artículo.

Es clave la definición detallada de un cronograma que considere; el método constructivo que será empleado, las fechas para contrataciones de servicios/materiales en función de las actividades planificadas, de los recursos humanos, de herramientas y de los equipos disponibles.

Finalmente una vez tienes un cronograma bien pensado, bien detallado, con las relaciones lógicas bien establecidas y las duraciones bien consensuadas por los participantes del proyecto es entonces cuando necesitas ir dando un constante seguimiento para controlar los eventos que generan incertidumbre y alteran el cronograma, tomar medidas correctivas, volver a planificar, actualizar el cronograma y repetir el proceso de control y seguimiento.

Con relación a las causas de retrasos imputables al cliente nosotros recomendamos implementar metodologías como VDC y BIM que ayudan mucho a la compresión del proyecto, a la toma de decisión visual para el cliente así como su participación más efectiva en la fase de diseño.

Con relación a las causas de retrasos imputables al constructor nosotros recomendamos la utilización de herramientas de la filosofía Lean Construction como el “Last Planner” o “ÚLTIMO PLANIFICADOR”, pues con esta metodología se logra gestionar semanalmente la variabilidad y la incertidumbres del proyecto que afectan el cronograma y poder tomar decisiones tempranas.

Con relación a las causas de retrasos imputables a los proveedores nosotros recomendamos planificar e incluir en el cronograma las fechas de contratación y entrega de esos materiales. De esa manera se le podrá dar un seguimiento más preciso mediante la aplicación del “ÚLTIMO PLANIFICADOR”. También es importante considerar la participación en la planificación maestra de proveedores y contratistas de esa partida y de aquel material que su retraso en obra es crítico para el proyecto.

Entendemos que sin planificación ni control, el equipo de obra acaba tomando las medidas cuando el retraso es ya irreversible.  Cuanto antes pueda intervenir la dirección, mejor. En Proyectos COLI podemos ayudarte con esto, somos especialistas planificación y en elaboración de cronogramas de obra. También contamos con vasta experiencia en consultoría implementando el “Last Planner System” en proyectos de edificación de República Dominicana.

Acondicionamiento acústico de espacios

Acondicionamiento acústico de espacios

Este es uno de los temas menos tratados con relación a la remodelación de espacios, salud y bienestar que debes tener en tu hogar y espacios de trabajo. En este artículo arrojamos un poco de luz en dos situaciones que te pudieran estar causando malestar.

  1. El ruido en tu hogar te resulta muy molesto (Problema de aislamiento acústico)
  2. Tu sala de grabación de música no tiene las condiciones adecuadas (Problemas de acondicionamiento acústico)

Bien, iniciemos contestando las siguientes preguntas, ¿Qué es el acondicionamiento acústico?
Acondicionar acústicamente un espacio es darle la máxima calidad acústica posible al mensaje sonoro producido dentro de esa sala. La percepción de la calidad acústica dependerá de muchas variables según el tipo de mensaje sonoro, es decir, varía según el tipo de música, instrumentos, un dialogo.

El acondicionamiento implica mejorar la recepción y transmisión de sonido en espacios interiores, siempre la fuente sonora es interna. Las soluciones serán aquellas que mediante la configuración de espacios y uso de materiales con ciertas características alcancen una buena absorción y difusión de las ondas sonoras. El indicador de que mejoraron las condiciones del espacio es: El tiempo de reverberación (RT60).

¿Qué es el aislamiento acústico?
Consiste en la protección de los espacios interiores de una edificación contra los ruidos producidos en el exterior o contra los ruidos y sonidos producidos en salas o habitaciones vecinas. Estos ruidos pueden llegar de dos maneras;

  1. A través de las vibraciones de los elementos constructivos generados por elementos externos como una maquina encendida o pasos sobre el piso superior
  2. Por sonido que se propaga por el aire y producido en una sala cercana, por ejemplo, una conversación o música reproducida.

El aislamiento implica evitar la recepción y transmisión del sonido entre dos o más espacios, la fuente sonora se encuentra en el exterior del espacio en cuestión. Las soluciones serán aquellas que mediante la configuración de espacios y uso de materiales con ciertas características alcancen el aislamiento acústico adecuado para los fines requeridos. El indicador que mejoró el aislamiento del espacio es: El dB de atenuación.

Este tema es muy amplio e interesante si embargo aquí daremos algunas pautas muy prácticas sin tener que abundar en las teorías y ecuaciones propias de la Ingeniería Acústica. Aún así hay algunos fenómenos físicos que debemos mencionar son;

  • Reflexión del sonido: Es el rebote de una onda de sonido en una superficie produciendo el fenómeno que comúnmente llamamos eco.
  • Reverberación: Es el conjunto de reflexiones dentro de una habitación. Digamos que ocurre cuando hay muchos ecos, generándose de forma muy rápida entonces se genera un campo difuso.

Ambos fenómenos anteriormente expuestos si no están bajo unos rangos recomendados según el tipo de espacio resultan indeseados.

Para hacer un estudio en casa (Home Studio) vas a necesitar tanto un Aislamiento como un Acondicionamiento acústico. Luego de todo lo anteriormente expuesto te brindamos algunos consejos que podrás aplicar según las condiciones y tu presupuesto te lo permitan. Para ilustrar algunos de los consejos que proponemos tomamos de ejemplo una habitación de 3.06 m x 4.18 m. Un acondicionamiento acústico pudiera tener una gran cantidad de variables que implican combinar lo funcional con lo estético, así pues en este ejemplo lo presentamos lo mas simple posible.

  • Evitar paredes paralelas o piso y techo: esto ayuda mucho para evitar los ecos fluctuantes.
  • Evita dejar expuesto grandes espacios de hormigón, cerámicas y porcelanato. Estos son elementos que permiten mucha reflexión del sonido. Para los pisos puedes recubrir con madera o alfombras. Para las paredes que comúnmente son de bloques de hormigón puedes recubrir con paneles de fibra de vidrio y tela. Si tienes bajo presupuesto la solución económica para mejorar acústicamente tus espacios es colocar paneles acústicos en ciertas posiciones especificas que logran atenuar y absorber bastante las desagradables reflexiones primarias.
  • Los paneles que se colocan para evitar las reflexiones se colocan como mínimo a la altura de los oídos. Usando la “técnica del espejo” podemos colocar los paneles en posiciones estratégicas para optimizar los resultados. Consiste en utilizar un espejo para verificar en cuales puntos de la pared de reflejan los monitores hasta el punto de escucha. Es decir, estando tu sentado en la posición de escucha verificar en cuales puntos de las paredes y techos pudieras ver los monitores suponiendo que estas paredes y techos sean espejos.

  • Donde tengas y necesites ventanas se recomienda colocar ventanas anti-ruido y cortinas.
  • Para optimizar la acústica de tu cuarto de grabación se recomienda que el puesto de trabajo o punto de escucha sea ubicado a un 37% de la longitud mas larga de la habitación.
  • Los monitores ponerlos en dirección del punto de escucha, siempre colocarlos en sus bases. No se recomienda colocar los monitores pegados de las paredes ni colocarlos en forma asimétrica con respecto a las dimensiones de la habitación.
  • Los 2 monitores y el punto de escucha deben formar un triángulo equilátero (un triángulo con todos sus lados iguales). Generalmente la separación de los monitores queda entre 1.0 metros y 1.45 metros.
  • La pared del fondo se recomienda que tenga elementos difusores.
  • Se recomienda usar el mismo material en ambas paredes, por ejemplo; si en la pared izquierda tienes un panel de espuma acústica en la pared derecha también deberías tener el mismo panel haciendo simetría.

  • En las paredes laterales se recomienda usar materiales absorbentes de sonidos en frecuencias medias como por ejemplo las fibras minerales (fibra de vidrio, lana de roca), las espumas acústicas (poliuretano, melamina) y los textiles (poliéster, algodón), forman parte de los absorbentes acústicos más comunes.
  • Los materiales porosos, los mejores. Los materiales porosos como los tejidos gruesos, las gomaespumas o las lanas minerales son tres de las opciones que mejor absorben el sonido. Dicho de otro modo, los materiales porosos absorben más sonido que los no porosos. Cuando el sonido los atraviesa se ha de enfrentar a una cantidad muy grande de superficie que lo atenuará, multiplicando el efecto que tendría la fricción de la superficie de una pared. Por último, hay que tener claro que no todos los sonidos son atenuados de igual manera.
  • La disposición de los materiales que uses estará en función de las frecuencias promedio según el tipo de uso que le darás al estudio de grabación. Para los sonidos agudos será suficiente con capas delgadas de material absorbente. Sin embargo, para los sonidos graves se necesitará más superficie y placas de material absorbente más gruesas debido a su mayor longitud de onda.
  • Se recomienda colocar una alfombra como mínimo debajo de la posición de escucha. Para mejores resultados cubrir el piso completo.
  • Es muy recomendable cubrir las esquinas con material absorbente.
  • Finalmente, si las condiciones de tu estudio requieren también aislamiento acústico debido a ruido exterior vas a necesitar mejorar el aislamiento acústico. Para esto puedes construir un muro en el sistema Drywall en SheetRock para aislamiento acústico que delimite el espacio que se busca aislar. Debes saber que son aislantes acústicos eficaces las cámaras de aire entre paredes. Si se agrega, además, material absorbente en el espacio entre los tabiques (por ejemplo, lana de roca o lana de vidrio), el aislamiento acústico mejora.

Para cada espacio existen soluciones particulares, aquí solo queremos aportar algunos consejos que pudieran ayudarte en la creación y remodelación de tus espacios. Las soluciones mas óptimas van a requerir un diseño acústico adaptado a las dimensiones y condiciones requeridas por los usuarios, puede que requieras un espacio más amplio o simplemente una cabina pequeña, todo eso es posible siguiendo los consejos anteriormente descritos, esperamos te sean de gran ayuda. Si requieres ayuda profesional puedes contactarnos, nos dedicamos tanto al diseño como a la construcción.

¿Coméntanos que te parece?, ¿Estas list@ para mejorar acústicamente tus espacios?

5 consejos para no gastar de más en remodelación de tus espacios

5 consejos para no gastar de más en remodelación de tus espacios

¿Es posible realizar una remodelación sin gastar más dinero del que pensabas?, la respuesta es; claro que si y la calve está en la planificación.

Con mucha frecuencia escuchamos casos de personas que inician trabajos de remodelación con la idea de gastar una cantidad de dinero muy específica, terminan gastando demás, con experiencias desagradables y con retrasos muy considerables. Por eso en este articulo te damos algunos consejos para evitar gastar más de lo pensado y evitar momentos desagradables.

1 – Define tus prioridades

Define tus prioridades, cada remodelación cuenta con tres tipos de realidades; calidad, precio y tiempo. En la mayoría de los casos no podrás exigir demasiado de las tres realidades al mismo tiempo, ejemplo puede que desees que la remodelación tenga muchísima calidad y un muy buen precio. Entonces en ese caso no podrás pedir que la remodelación se haga en poco tiempo.

Igual, si deseas que la remodelación tenga muchísima calidad y se haga en poquísimo tiempo, entonces debes saber que el precio será mas elevado. Lo mismo sucederá con la calidad si deseas priorizar demasiado en el precio y el tiempo. Estas realidades son importantes que la entiendas inclusive antes de decidir remodelar.

 

 

2 – Define, visualiza y comunica que es lo que quieres hacer

Definir en una lista que es lo que deseas lograr con tu remodelación es muy importante porque eso determina mucho el alcance de las modificaciones a realizar, los materiales y los procesos ligados a tu remodelación. En la actualidad gozamos de muchos recursos muy ilustrativos mediante revistas, paginas web, y redes sociales donde podemos abundar en ideas y soluciones.

Por ejemplo, si deseas remodelar tu baño puedes ver ideas para baños siguiendo hashtags de redes como Instagram, recomendamos algunos como estos #bathroomdesign ,  #bathroomsofinsta, #modernliving,  #modernbuilding 

Una vez definida la idea inicial de lo que deseas hacer ya podrás comunicar con mayor facilidad tus necesidades a los distintos proveedores. Este paso de definir TODO lo que deseas hacer es clave, la mayoría de los sobre costos en una remodelación surgen por “nuevos cambios” y “cosas adicionales” que no se plantearon desde el principio.

3 – Cotiza con distintos proveedores

Para un mismo servicio nunca te quedes con una sola cotización, esto no quiere decir que siempre te vas a quedar con el proveedor más barato, pero sí que te sirva de referencia para saber que lo que vas a pagar está dentro de los precios del mercado. También es importante que sepas comunicar bien la calidad de los servicios que deseas cotizar, pues muchas veces un «proveedor A» te ofrece un servicio a menor costo que un «proveedor B», sin embargo, lo hace a costa de una menor calidad. Esto sucede mucho y genera muchos inconvenientes. Aquí lo que recomendamos es revisar y comparar bien las distintas cotizaciones a fin de que lo que se ofrezca sea el mismo servicio.

 

4 – Planifica el tiempo de ejecución justo.

Mientras más premeditada sea la remodelación menos tiempo va a durar y menos detalles se te escapan. El cien porciento de las remodelaciones “para ayer” se gastan más del valor real porque es mucho mayor el costo de construir a velocidad sin antes haber planificado construir a esa velocidad. Definitivamente no darle el tiempo justo a cada trabajo hará que te gastes más de lo normal, planifica si es posible hasta meses antes todos los detalles relativos a la remodelación.

5- Contrata a un profesional

A simple vista se puede pensar que contratar un profesional hará que gastes más, pero realmente en la mayoría de las situaciones hará que gastes menos y obtengas mayor calidad. ¿Por qué gastarás menos? porque alguien que se dedica a la construcción y remodelación de espacios tiene enfoques diferentes según tus necesidades, puede ayudarte a visualizar el trabajo final incluso antes de iniciar, elabora un plan detallado de tareas para que no se quede nada sin presupuestar, cuenta con un equipo de trabajo probado, sabe cuales son los mejores proveedores en relación calidad/precio, y porque no tendrás que hacer un tedioso trabajo de coordinación de proveedores.

También puedes que valores tener garantías de los trabajos que te realicen, eso solo te lo puede aportar un profesional con experiencia y con licencia para construir.

6 – Considera gastos de imprevistos

Aún planificando todo muy bien surgen imprevistos que se escapan de tus manos; accidentes y errores en el proceso pueden que provoque que sigas sacando dinero de tu bolsillo. Te aconsejamos reservar un 10% adicional a tu presupuesto por cualquier imprevisto.

Coméntanos que te parecieron estos consejos, ¿estás list@ para remodelar tus espacios?

Suscríbete en nuestro Boletín Informativo

Principios “Lean Production” y “Lean Construction”

Principios “Lean Production” y “Lean Construction”

El Lean Production es un sistema de producción que se desarrolló en Japón a causa de la difícil situación que se vivía en ese país luego de la segunda guerra mundial. Como se ha dicho, el Lean Production o Sistema Toyota se desarrolló principalmente para empresas manufactureras y buscó producir a bajos costos pequeñas cantidades de productos variados bajo la teoría del desperdicio cero y mejora continua. Taiichi Ohno (1912-1990), creador del sistema Toyota, afirmaba que “en su empresa estudiaban la línea de tiempo desde que el cliente hacía el pedido hasta que la empresa recibía el dinero e iban reduciendo esa línea por medio de la eliminación de los desperdicios que no agregaban valor”.

En general, las actividades las podemos separar en dos tipos: las que agregan valor al producto y las que no agregan valor al producto (Ver figura 4.1). Ambas consumen recursos, tiempo y espacio; pero difieren en que las que agregan valor al producto convierten material o información hacia lo que es requerido por el cliente y las que no agregan valor no lo hacen.

En el fondo, la esencia del sistema es eliminar o reducir al máximo cualquier elemento que no utilice lo mínimo absolutamente necesario de recursos, tiempo, espacio y esfuerzos para agregar valor al producto.

Los principios básicos y las herramientas utilizadas por esta filosofía de producción  han sido extensamente difundidos en el sector industrial a partir de la publicación del libro “Lean Thinking” (Womack y Jones, 1996). También se han adaptado progresivamente para acomodarse a los requerimientos del sector de la construcción, denominando se “Lean Costruction”, Koskela (1992) puso las bases de la aplicación de la construcción, analizando los sistemas productivos alternativos: enfoque “just in time”, ingeniería concurrente, gestión de la calidad total y reingeniería de procesos, asi como las ideas implementadas en el proceso manufacturero de Toyota.  Posteriormente, introdujo una visión integradora de la producción como flujo de información o de recursos, con tres objetivos fundamentales (Koskela, 2000): reducción de costes, ahorro de tiempo e incremento de valor para el cliente.

La filosofía de gestión queinspira la producción sin perdidas afecta a todas las actividades de la empresa, no solo a la producción; diferencia entre las actividades que agregan valor al producto y las que no lo hacen, e incrementa la eficiencia mediante la mejora continua y la tecnología (Campero y Alarcon, 2008). No obstante, la construcción se caracteriza por ser un proceso, cuya producción y gestión está basada en proyectos (Pellicer, 2007). De este modo, el enfoque “lean” intenta gestionar y mejorar estos procesos constructivos con el mínimo coste y el máximo valor, teniendo en cuenta las necesidades de los clientes; de este modo se pretende minimizar las pérdidas de recursos, esfuerzos y tiempos (Koskela, 2000).

¿Qué es Planificación?

¿Qué es Planificación?

¿Qué es la planificación? Hay varias definiciones de lo que es planificación; pero que en su globalidad apuntan a lo mismo. Por ejemplo, según la American Management Association la planificación consiste en “determinar lo que se debe hacer, cómo se debe hacer, qué acción debe tomarse, quién es el responsable de ella y por qué”. Según esta definición vemos que la planificación abarca muchos aspectos y sería bueno desglosarlos para establecer de mejor manera los objetivos y las partes de la planificación.

Para explicar el proceso de planificación nos basaremos en el texto “Planificación de Obras” del profesor Gregorio Azócar. Según esta publicación, la planificación “es un instrumento que tiene como objeto permitir tomar decisiones racionales y oportunas en base a hechos y posibles repercusiones que las decisiones tomadas puedan acarrear”.

La planificación consta de tres fases: planeamiento, programación y control  podemos ver esquemáticamente en qué cosiste la planificación de una obra.

El proceso del planeamiento es una primera subdivisión del proyecto y busca determinar los alcances de éste. Acá se busca conocer en la forma más precisa posible las condiciones generales en las cuales se va a desarrollar la construcción de la obra para establecer en forma clara las metas y las directrices que orientarán nuestra planificación (estudio). Luego hay que establecer con la mayor precisión posible una subdivisión de la obra en actividades e hitos para poder establecer un plan de trabajo (análisis). Finalmente, hay que determinar las relaciones existentes entre las actividades para poder establecer relaciones de orden estricto entre ellas (ordenamiento).

La programación es una etapa que está dirigida a evaluar los planes de trabajo escogidos determinando el tiempo total que podría demorar la obra, el costo de ella y los recursos que serían necesarios utilizar para cumplir con las metas señaladas. Finalmente, se debe realizar un seguimiento de la ejecución del proyecto de modo de contar en forma oportuna con información sobre lo que realmente está pasando en el proyecto.

Entonces en la etapa de control se comparan los datos obtenidos con el programa marco y se toman las acciones para corregir las diferencias que se hayan producido. Esto puede darnos un diagnóstico de lo que puede ser el futuro de nuestro proceso de construcción. Las decisiones correctivas que se tomen modificarán necesariamente el programa, lo que generará un proceso de actualización que dará como resultado el programa vigente.

Todas las etapas antes mencionadas son importantes y del grado de detalle con que se realice cada una dependerá el futuro de nuestro proyecto. Según mi parecer y sin desconocer la importancia de todas y cada una de las etapas de la planificación, la etapa de control es particularmente importante ya que es la oportunidad que tenemos para tomar acciones correctivas, pues no hay que olvidar que la planificación que se realiza inicialmente y que genera el diagrama de barras sólo plasma las intenciones de lo que queremos hacer y no lo que efectivamente haremos. Por esto, realizar un seguimiento de lo que pasa en terreno, contrastarlo con lo que se tenía planificado y tomar acciones correctivas acertadas basándonos en hechos ciertos observados, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto.